Cuentos y fábulas
¿Qué es un cuento?
El cuento es una narración breve de hechos imaginarios,
protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.
Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.
-El cuento popular: es una narración tradicional que se
presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren
en los detalles.
Hay tres subtipos: los cuentos de hadas , los cuentos de
animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también
narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos.
- El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido
mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por
escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de
variantes característico del cuento popular.
Características del cuento:
El cuento presenta varias características que lo diferencian
de otros géneros narrativos.
Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos
reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para
funcionar, recortarse de la realidad.
Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados
(acción – consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.
Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el
cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Un solo personaje principal: aunque puede haber otros
personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren
los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la
poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta
la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de
la novela permite leerla por partes.
Brevedad: por y para cumplir con todas las demás
características, el cuento debe ser breve.
Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa.
la palabra fábula proviene del término latino fábula. Tal
como explica el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se trata de un
relato de ficción que carece de gran extensión, puede estar desarrollado en
verso o prosa y tiene como principal característica su voluntad didáctica. Lo
habitual es que la fábula enseñe a través de una moraleja que cierra la
historia en cuestión.
Por ejemplo: “¿Conoces la fábula de la hormiga y la
cigarra?”, “De chico me fascinaban las fábulas”, “El abuelo Tomás me contó una
fábula sobre la importancia de cuidar la naturaleza”.
Las fábulas pueden presentar a seres humanos, animales y
otras clases de seres como personajes. Como género literario, se trata de una
narración breve que finaliza con alguna enseñanza.
¿que es una fábula ?
Los historiadores afirman que las fábulas surgieron cuando
los esclavos grecorromanos dedicados a la pedagogía buscaban transmitir
nociones éticas a los pequeños. Estas instrucciones respetaban la moral pagana
e indicaban que las virtudes naturales de las cosas no podían cambiarse. Con el
cristianismo, en cambio, las fábulas comenzaron a incluir la posibilidad de
cambio dentro de la conducta humana.
Muchos son los autores que a lo largo de los siglos han
llevado a cabo la creación de fábulas con el objetivo de entretener, de enseñar
y de mostrar sus cualidades literarias. Entre ellos destaca, sin lugar a dudas,
el francés Jean de La Font aine que realizó durante el siglo XVII una gran
colección de obras enmarcadas en este tipo de género.
No obstante, tampoco podemos obviar el papel que jugaron
otros escritores de gran relevancia en esta área como sería el caso de Boisard,
Jean Pons Guillaume Vennet o el polaco Ignacy Krasicki, que adquirió una gran
fama en el período de la Ilustración.
A todos ellos, habría que añadir el de un escritor español
cuyo nombre se identifica claramente con el género de la fábula pues consiguió
crear una amplia colección de obras de este género que han conseguido
sobrevivir al paso del tiempo y que han ido pasando de generación en
generación. Nos estamos refiriendo a Félix María Samaniego.
Este autor, nacido en Álava en 1715, se caracterizó porque
utilizó el verso para realizar sus fábulas y porque ellas estaban cargadas de
una gran crítica a determinadas costumbres o normas morales, a las actitudes
llevadas a cabo por los políticos de aquel momento o a personajes de la
sociedad que no eran precisamente un dechado de virtud
No hay comentarios:
Publicar un comentario